viernes, 7 de diciembre de 2012

¿POR QUÉ LA OPOSICIÓN DEL SENADO AL MATRIMONIO IGUALITARIO (Y AHORA EL APLAZAMIENTO DEL DEBATE SOBRE EUTANASIA) ES UN DESPROPÓSITO?

Inicialmente solo me iba a pronunciar sobre el tema de matrimonio igualitario, pero dadas las noticias recientes es pertinente incluir también el tema de la eutanasia. De todas maneras espero no extenderme mucho, dado que la respuesta a esta pregunta es bastante sencilla.
Supongo que cualquier lector está ya bastante familiarizado con las opiniones de tipos como Gerlein o Espíndola, pero quisiera que vieran esta otra, si es que no la han visto, sobre el matrimonio gay, y esta sobre el tema de la eutanasia.

jueves, 30 de agosto de 2012

ANÁLISIS A UN TÍPICO ARGUMENTO DE UN FANÁTICO RELIGIOSO

Hoy he visto la triste noticia de la postulación de Alejandro Ordoñez a la terna para procurador, lo que lleva a casi una inminente reelección de este señor a menos que algo extraordinario ocurra. Leyendo reacciones varias a este hecho me encontré este texto en el que dan 10 razones para no ternar a Ordoñez. Lo interesante vino cuando leí los comentarios y me encontré esto:

sábado, 11 de agosto de 2012

LA DIFERENCIA ENTRE EL JOKER Y PABLO ESCOBAR: UNA CUESTIÓN DE EMPATÍA

Nota: para propósitos de este escrito usaré el personaje del Joker de la pelicula The Dark Knight. No tengo la menor idea de este personaje con relación a los comics.

Hoy asistí a mi primera reunión de ateos y agnósticos de Bogotá y la verdad la experiencia fue muy interesante y gratificante, a pesar de uno que otro inconveniente de acústica y ubicación, pero en general se paso bueno.
Durante la reunión hubo una exposición en la que se dió cuenta de una manera de dar una base o un fundamento biológico a la moral. No la reproduciré aquí básicamente porque mi memoria no me permite hacerlo adecuadamente, pero si la quieren leer pueden buscar el grupo en facebook (Asociación de ateos y agnósticos de Bogotá) ya que dijeron que subirían los textos. Lo importante del asunto es que me generó una pregunta: si la moral es un asunto biológico (al menos en parte), ¿Cómo adjudicamos responsabilidad moral a alguien que alegue algún tipo de incapacidad?
Sócrates solía decir que las personas actuan mal por ignorancia, y esto ocasionaba el problema de evadir la responsabilidad moral diciendo algo como "no sabe lo que hace (o lo que busca), no es su culpa". En el caso de una moral biológica se podría decir "tiene un fallo en su cerebro, no es su culpa" o "su entorno lo hizo así, no es su culpa".
Esto podría ser cierto para algunas personas, pero habría muchas otras a las que desearíamos juzgar moralmente como malos y no querríamos que evadiesen dicho juicio alegando una incapacidad mental o física. Es aquí donde entra a colación el título del post: la diferencia entre estas personas radicaría en la empatía.
Tomemos el caso del Joker. Este personaje no tiene un vínculo emocional con ninguna persona, nunca vemos un amigo, un familiar, un socio o algo por el estilo. Está completamente aislado de la sociedad. En cuanto a su entorno podemos suponer que no fue muy propicio para el surgimiento de este tipo de vínculos (las historias que relata acerca de sus cicatrices involucran algún tipo de desorden emocional causado por una fallida relación interpersonal). Así pues, el Joker carece completamente de empatía, ya sea por un problema mental derivado de un fallo en su cerebro o por crecer en un entorno hostíl.
Tomemos por otro lado el caso de Pablo Escobar. A pesar de llevar a cabo actividades delictivas que lo tenían enfrentado constantemente con el Estado, la sociedad e incluso sus mismos socios, este personaje tenía una familia e hijos. Puede que no tuviera una empatía con algo así como "la humanidad", pero fue capaz de desarrollar empatía por personas con las que compartía vínculos de sangre (así no fueran todas).
Con el Joker tenemos a una persona mentalmente enferma. Aunque no es un loco desquiciado que actúa sin el menor asomo de razón, sí es una persona a la que algo le falla. Con Pablo Escobar tendríamos a un ser humano que, a pesar de desarrollar empatía, lleva a cabo acciones reprochables. Así pues, Pablo Escobar no podría escapar a un juicio moral puesto que ha demostrado que pudo desarrollar empatía por unas personas y sin embargo sigue realizando actos criminales.
Todo esto funcionaría con una empatía con base biológica; es decir, todos la tenemos en potencia desde el día de nuestro nacimiento (si nuestro cerebro funciona correctamente) y la vamos desarrollando a medida que interactuamos con el mundo.
ahora, ¿Basta con que falle la relación con el entorno para evadir el juicio moral o se necesita delimitar esto de alguna manera? ¿Cómo catalogamos a un psicópata o un sociópata? ¿Basta con la empatía para establecer esta distinción? ¿Cómo definimos la empatía para no meternos en otros problemas?

miércoles, 6 de junio de 2012

ATEOS COLOMBIA

Hoy quiero invitarlos a echarse una pasada por un nuevo blog en el que espero estar colaborando constantemente:


¿De qué viene esto? Es una nueva iniciativa para reunir el pensamiento y la comunidad atea de Colombia para poder dialogar, debatir, conocernos un poco mejor y tener la oportunidad de discutir abiertamente un tema que aún parece ser tabú para muchos. Visitenlo que tal vez se amañan.

domingo, 18 de marzo de 2012

BOIRON, HOMEOPATÍA Y SUS COMERCIALES EN COLOMBIA

Recientemente, y si aún ven televisión nacional, posiblemente han visto el siguiente comercial:




El comercial es acerca de un preparado homeopático contra la gripa. Este producto es producido por los laboratorios Boiron (Francia), uno de los gigantes de la industria homeopática. Pero, ¿Qué es esto de la homeopatía? Dejemos que el genial James Randi nos explique:





¿Alguna duda? El preparado en cuestión que es mencionado en el comercial se llama Oscillococcinum. Este preparado, dice wikipedia, no dispone de pruebas objetivas que comprueben su efectividad (al igual que todos los "medicamentos" homeopáticos); y su componente activo es extracto de hígado y corazón de pato....diluido.
Pero las contradicciones en estos timos no las sacan a la luz únicamente las personas que se han dedicado a indagar y a cuestionarlas por el bienestar de todos nosotros. Si vemos la página de Boiron nos encontramos con que "la homeopatía CONFIRMA que sustancias diluidas por encima de los límites conocidos de la materia tienen una actividad biológica o física observable, mesurable, reproductible y específica de la sustancia diluida, aunque no quede ningún rastro de ella" (las mayúsculas son mías). Y a renglón seguido: "Se han formulado numerosas hipótesis para comprobar este postulado, pero el infinitesimal continua siendo un reto científico". Es decir, ellos confirman lo que un estudio clínico serio y bien hecho fácilmente desmiente. Lo que no dicen es que lo que ellos consideran un "reto científico" no es tal, puesto que la química nos CONFIRMA que en estos compuestos no hay el menor rastro de principio activo y sus únicos componentes son agua, azúcar y leche en polvo. En pocas palabras, no sirven para nada.

La verdad no se que tan arraigada esté la homeopatía en los colombianos y en general en latinoamérica; pero empezar a ver estos comerciales debe prender las alarmas de las personas y de las entidades sanitarias encargadas de regular los medicamentos en el país. Según pude averiguar Boiron incursionó en Colombia hace más de 12 años, pero hasta ahora no había visto nada relacionado con ellos. Cabe anotar que estos mismos laboratorios hace poco llegaron a un acuerdo para devolver 12 millones de dólares a los consumidores por publicidad engañosa (más info aqui).

Si quieren más información acerca de este tema pueden visitar la genial página de Amazings y buscar bajo la etiqueta "alerta magufo" o directamente en el buscador de la página todo lo relacionado con homeopatía. También hay en la red más videos de James Randi, Tim minchin y varios "suicidios" homeopáticos en los que miles de personas se congregan para tomar sobredosis de estos compuestos y probar que así como no tienen efectos secundarios tampoco tienen efectos de ningún tipo.

jueves, 15 de marzo de 2012

FILOSOFÍA APLICADA: ¿POR QUÉ ES MEJOR ALEJARSE CUANDO EL AMOR NO FUNCIONA?



El amor es un maldito irracional, punto. Son ínfimas las ocasiones en las que nos dirige hacia alguien sin meternos en problemas. En el mejor de los casos nos enamoramos de alguien que ya tiene pareja pero no conocemos a ninguno de los dos. En los peores (y tal vez más frecuentes) nos enamoramos de personas bastante cercanas a nosotros pero con las que ya estamos en otro nivel relacional. Es ahí cuando nos enamoramos de la mejor amiga, la novia del amigo/hermano/primo/etc., la compañera de clase que a duras penas sabe que existimos...y así. También es ahí cuando no sabemos que hacer y empiezan los dolores y las angustias.


Ante estas situaciones surgen 3 caminos: echarse al agua y que la cosa funcione, echarse al agua y que la cosa no funcione, y por último desistir siquiera del intento porque notamos que es practicamente imposible. Para efectos de este análisis tomaremos en consideración el caso en el que nos echamos al agua y la cosa funciona pero por algún motivo termina y vuelve a su estado previo; y este caso se diferenciará de los otros dos en ciertas concepciones.

Los 3 caminos, tal y como los hemos descrito, tienen un factor común: al final no sabemos muy bien como manejar la situación puesto que una cosa es aceptar que no hay futuro en esa relación y otra aniquilar los sentimientos de un día para otro, pero como seguimos viendo a esa persona casi a diario no podemos separar muy bien unos sentimientos de otros y no sabemos manejar las distancias. A continuación, apoyado en el "Tratado sobre la naturaleza humana" de David Hume, daré razones para optar por alejarnos, al menos por un tiempo, y así evitar problemas y sufrimientos eternos.

Tomaré prestados algunos conceptos de Hume y haré una analogía con los factores involucrados en las relaciones del parrafo anterior para llegar a mi conclusión. En la teoria de Hume tenemos impresiones, ideas y creencias. Las impresiones son afecciones que se dan en nuestros sentidos y que darán lugar a las ideas en nuestra mente. Las ideas, por tanto, son copias de esas impresiones que quedan en nosotros y pueden ser ideas de memoria o ideas de imaginación. Las creencias son ideas vivaces relacionadas o asociadas con una impresión presente. Entre más vivaz sea la idea más fuerte sera la creencia en ella.

Ahora, retomando al asunto que nos compete, vamos a decir que las impresiones van a ser la persona de la cual estamos enamorados y todas las experiencias que tuvimos con esa persona. La persona como tal cuando esté frente a nosotros será una impresión presente y las experiencias serán impresiones que dejaron ideas en nosotros. Las ideas van a ser los recuerdos que tengamos de esas experiencias y de esa persona o lo que nos imaginemos con y sobre esa persona. Por último, la creencia va a ser el creer en la existencia de amor entre esa persona y nosotros.
Cuando efectivamente hubo una relación pero terminó las ideas de las experiencias serán ideas de memoria puesto que son ideas de cosas que pasaron (en la teoria de Hume las ideas de memoria pueden pasar a ser de imaginación y visceversa. Esto servirá para el segundo caso pero en éste asumiremos que aún son ideas de memoria). Cuando la otra persona no aceptó la relación o ni siquiera nos atrevimos a preguntar podemos formar ideas de imaginación (e.g. soñar con lo que habría podido ser).

Estas ideas darán lugar a la creencia en el amor. Esta creencia esta fuertemente vinculada con la otra persona puesto que fue ésta la que generó esas experiencias, y su mera presencia es suficiente para que revivamos o recordemos los momentos felices y hagamos más vivaces esos recuerdos, y por ende la creencia. Por tanto, el estar cerca de esa persona intensifica el creer que ese amor aún existe. En el caso de haber tenido una relación los recuerdos se intensificarán intensificando la creencia. En el caso de no haber tenido una relación, esas imaginaciones que tenemos se harán tan vivaces con la presencia de la persona que pueden pasar por recuerdos e igualmente intensificarán la creencia.

Así pues, el estar cerca de la persona hace que creamos que existe un amor entre ésta y nosotros; o al menos que puede existir. El problema se produce cuando esta creencia choca con otros hechos como por ejemplo ver a esa persona en otra relación o cuando recordamos igualmente la experiencia del rompimiento o de la decepción y se produce una contradicción entre este recuerdo y la creencia.

¿Cual es la solución? Como vimos hasta ahora la fuerza de la creencia radica en la vivacidad de las impresiones presentes. Para dejar de creer en ese amor necesitamos convertir los recuerdos y a la persona en ideas débiles que no den vivacidad a la creencia. Este tránsito se puede dar por medio de la distancia. El olvido de un recuerdo lo debilita y lo convierte en una idea de memoria débil o incluso en una idea de imaginación (ver un recuerdo como algo tan borroso y oscuro que no pensemos que en realidad pasó). De esta manera la creencia puede menguar hasta que llegue el momento en que la desechemos. ¿Cuanto tiempo hay que alejarse? Depende de cada uno y de su capacidad de superación de situaciones. ¿Es posible que después de alejarnos un tiempo el recuerdo reviva al volver a ver a la persona? Tal vez; no creo que sea un método infalible pero puede ayudarnos en esos momentos en los que la incertidumbre nos consume y no vemos la luz al final del tunel.