Hoy me topé con la columna hipersensible y lastimera de don Dharmadeva en El Espectador. Su tratamiento del tema apelando a la sensibleria barata, el antiimperialismo conspiranoico y las recurrentes falacias (resaltando el ad antiquitatem sobre la agricultura 'arcaica') es sencillamente lamentable, máxime cuando induce (consciente o inconscientemente) al detestable espíritu anti-científico de atacar a la tecnología que no tiene velas en los problemas políticos. ¿Dónde están esos estudios que demuestran que las semillas modificadas genéticamente son peores que las mal llamadas "naturales"? ¿Dónde está sustentada la aseveración que sostiene que la seguridad alimentaria es un invento para controlar al mundo? Obviamente no hay respuesta para esas preguntas y lo único que nos ofrece el columnista es conspiranoia pura y dura.
David Osorio ya se encargó de decir algo más sobre el tema en De Avanzada. Por tanto, me centraré aquí en la inspiración de don Dharmadeva: El "documental" 9.70 de Victoria Solano; porque esta pieza de sentimentalismo es tanto o más errada que nuestro columnista.
Antes de empezar quiero dejar bien claro a qué es lo que me voy a referir en este post para evitarme peleas pendejas. Les pido que omitamos los primeros 3 o 4 minutos del video de Solano porque no me interesa tratar el tema del TLC, ni el del imperialismo yankee, ni el uso de la fuerza por parte del ESMAD y la policia, y mucho menos el de las gestiones de Uribe y Santos. Todos esos temas pueden ser problematicos, buenos, malos o lo que quieran, pero no los voy a tratar. Lo que voy a tratar es aquello en lo que el video se sostiene: la problemática sucitada por unos bultos de arroz en Campoalegre, Huila.
Teniendo eso claro podemos empezar hacia el minuto 6 del video. Entre el minuto 6 y el 7 aparece la primera inconsistencia entre el video y la resolución 970. Solano asegura que se presionó para sacar una ley que obligara a SOLO sembrar semillas certificadas, y que la resolución 970 del ICA condena a todo campesino que no siembre semilla que esté certificada. Sin embargo, la resolución establece definiciones para múltiples semillas, entre ellas la certificada, pero también establece regulaciones para semilla SELECCIONADA. Veamos las definiciones:
SEMILLA CERTIFICADA: Semilla que se ha producido a partir de la semilla básica o registrada, sometida al sistema de certificación, producida de tal forma que mantenga su pureza e identidad genética y que cumpla con los requisitos establecidos para esta categoría.
SEMILLA SELECCIONADA: Semilla cuya genealogía está identificada y sobre la cual el ICA ejerce control durante su comercialización , a fin de verificar que reúna los factores de calidad establecidos en la legislación vigente.
(Resolución 970, p. 6-7)
Posteriormente, en el artículo 4 titulado "Sistemas de producción y comercialización de semillas" se establecen dos modelos de comercialización con normativas específicas para cada uno: certificada y seleccionada. Para la certificada se establece una estricta supervisión del ICA durante la producción, mientras que para la seleccionada no se supervisa la producción sino solo la comercialización; y hay unas especies que pueden ser usadas para producción seleccionada (Ibid, 8-9). Entonces, ¿Sólo se puede sembrar semilla certificada? Pues va a ser que no.
Sin embargo Solano va más allá y asegura, como asegura Dharmadeva, que se le prohibe a los campesinos realizar la práctica ancestral (vuelve la falacia ad antiquitatem) de reservar parte de su cosecha para siembra. Pero si nos vamos a la resolución otra vez no es tan asi:
Esto aparece en las páginas 36 y 37 de la resolución 970 |
Veamos con detenimiento los parágrafos 1 y 2. Al campesino no se le prohibe reservar parte de su cultivo para siembra, lo que pasa es que tiene que certificar que ese cultivo provino de una siembra previa de semilla legal (nisiquiera certificada), y debe hacer eso cada vez que quiera usar parte de su cosecha para siembra.
Un aparte del parágrafo 1 nos lleva al siguiente problema que se trata en el video: los derechos de obtentor. Dice Solano que al campesino se le obliga a comprar semilla en cada siembra porque la 970 protege los derechos de autor de la semilla. Como ya vimos eso no es tan así, pero el parágrafo 1 sí nos habla de variedades que están protegidas por derecho de obtentor. Pero, ¿Qué es un obtentor? La resolución nos da la siguiente definición:
OBTENTOR: Persona natural o jurídica que ha desarrollado y terminado una nueva variedad vegetal. (p.5)
Eso quiere decir que no todas las semillas están protegidas por los derechos de obtentor, y aún cuando lo están esos derechos no son eternos para que las semillas no se puedan liberar como nos lo muestra esta noticia.
Ese es básicamente el argumento del video, adornado con un poquito de antiimperialismo aquí y montones de sentimentalismo allá. Sin embargo, el tema aun da para más. El video nos muestra a varios afectados siendo principalmente relevantes dos grupos, los campesinos y los secadores, dando a entender que ambos iban a desaparecer a raíz de la implementación de la resolución 970, y que de ahora en adelante iban a ser tratados prácticamente como delincuentes.
Sin embargo, la resolución establece normativas no solo para estos dos procesos (la siembra y el secado) sino también para el almacenamiento y empaque de la semilla; y todo parece indicar que los bultos destruidos en Campoalegre incumplían con todas esas normativas. Los lugares que se destinen a almacenar y secar semillas deben cumplir con una normativa que está explicada en dicha resolución, lo que implica reglamentar el oficio mas no desaparecerlo.
Requisitos que debe cumplir el almacenador de semillas. p.18. |
En el artículo 13 de la 970 se especifican una serie de obligaciones generales y específicas (p. 24-34), así como unas prohibiciones (p. 34-36). Según el pronunciamiento del ICA luego de la incautación y destrucción de estos bultos de arroz, es claro que incumplian con dicha normatividad:
En el caso del Depósito Pérez La 18, allí se encontraron 872 bultos en costales de semillas de Fedearroz 60, 733, 50, Panorama 2008, Aceituno ACD 2540 y Coprosem 304 sin marbetes, ni número de lotes, lo cual constituye una infracción.Por su parte, en el secadero El Olivo, se encontraron 518 costales de semillas de diferentes variedades, pero este establecimiento no cuenta con registro del ICA de productor de semilla certificada, de almacenador, ni de comercializador de semillas.Para la entidad, estas semillas representan un riesgo sanitario a la producción de arroz en el Huila, por cuanto carece de control de patógenos que se transmiten por semilla, sin que tampoco garantice la pureza genética varietal, propiciando igualmente la inclusión de malezas nocivas.Según el ICA, adicional a lo anterior, observaron que parte del material vegetal encontrado en el Depósito Pérez La 18 estaba siendo sometido a tratamiento de fungicida e insecticida, para lo que se estaba utilizando una máquina marca ‘Domeso’.A lo anterior, informa la entidad, “resulta incuestionable su contaminación e imposibilidad absoluta de pretender ser utilizado para trilla y consumo humano o animal”. Similar situación se presentó en el secadero El Olivo, expresa el informe.
Además de eso, al parecer los empacaron en bultos usados para otros fines (fertilizantes, harina y semilla certificada), lo que viola la normativa en cuanto al empaque porque puede contaminar la semilla. Así pues, el caso de Campoalegre no es consecuencia del imperialismo yankee violentando a los campesinos colombianos, ni de las grandes multinacionales apoderandose del mundo; es un simple caso de violación de una normativa que tuvo unos resultados catastróficos para los campesinos.
Si acaso lo único rescatable del video de Victoria Lozano (y hago mucho énfasis en el 'si acaso') es el problema de desinformación que causó esta problemática. Sin embargo, es entendible que a un campesino sin mucho acceso a educación y nuevas tecnologías no se le pase por la cabeza meterse a internet a revisar una normativa, pero en el video vemos a un par de ingenieros afectados que me parece que no tienen excusa. Es posible (muy posible diría yo) que el gobierno haya fallado en transmitir esa información a los campesinos, y ese es un error bastante grave y con consecuencias nefastas. Sin embargo, Lozano le da solo unos minutos al tratamiento de este problema, que sí es grave, y le da el resto de tiempo a la conspiranoia y a la desinformación.
Conclusión
No sé por qué estos adalides de la igualdad y la justicia social malgastan su tiempo en hacer cosas tan paupérrimas como ese video en lugar de denunciar los problemas de fondo. Colombia es un país completamente atrasado y mediocre en ciencia y tecnología, y eso es lo que realmente constituye un problema para los campesinos y para todos nosotros en general. Una persona que aun siembra con un arado arrastrado por un jamelgo a medio morir nunca en la vida podrá competir en un mercado agrícola tecnificado. ¿Por qué las presiones no se encausan a modernizar el sector y a brindarle a los campesinos tecnología y capacitación?
Pero en cuanto surge algo de innovación, como son las semillas modificadas, nuestros adalides defensores de todo salen a despotricar de estos avances viendo conspiraciones y destrucción por doquier. Estos superamigos de los campesinos y la naturaleza parecen empecinados en joder a las grandes industrias en lugar de defender al campesino; su lucha es otra pero la disfrazan en "buenas intenciones". Y lo triste es que en el camino se cargan los desarrollos en ciencia y tecnología, que nada tienen que ver con sus peleas políticas con las grandes multinacionales. La ciencia no tiene la culpa, ¿Por qué se empeñan en querer joderla?
Pero ojo, que Monsanto no es una mansa paloma que vino al mundo a salvarnos del problema alimenticio. Es una empresa con fallos y se le deben criticar y cuestionar; pero a ver si vamos aprendiendo a separar a Monsanto de los OGM, y a separar las luchas, porque siempre salen con una empanada mental en la que revuelven conspiranoia, odio a las multinacionales, antiimperialismo, dudosas prácticas corporativas...para terminar diciendo ¡No a los OGM! y queriendo joder a medio mundo por su odio irracional y mal enfocado. El veredito del video me lo dió acertadamente David Osorio: "Eso no es un documental. Es propaganda mamerta."
(Agradecimientos especiales a Felipe Valencia, Javier Delgado y David Osorio, cuyo aportes informativos ayudaron a la redacción de este post)
(Agradecimientos especiales a Felipe Valencia, Javier Delgado y David Osorio, cuyo aportes informativos ayudaron a la redacción de este post)